
Imagen tomada de https://saludlaboralydiscapacidad.org/
¿Qué son los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales?
Un accidente de trabajo es aquel evento súbito ocurrido en el ejercicio de las funciones laborales o con ocasión de ellas, que causa una lesión física y/o mental al trabajador y que, en muchos casos, puede generar incapacidad temporal o permanente. Ejemplo: una lesión al caer en una obra de construcción, un accidente en una planta industrial o un golpe durante la jornada de trabajo, en representación del empleador o en el ejercicio de funciones sindicales.
Por otra parte, las enfermedades laborales son patologías que se producen por la exposición continua o repetida a ciertos agentes de riesgo en el lugar de trabajo, y que afectan la salud del trabajador a largo plazo. Ejemplo: problemas respiratorios por exposición a sustancias tóxicas, lesiones por movimientos repetitivos, pérdida progresiva de la audición o trastornos psíquicos causados por estrés laboral excesivo.
Ambos riesgos afectan la vida de los trabajadores y, en muchos casos, la de sus familias, teniendo un impacto económico, social y emocional importante.
¿Qué dice la ley sobre la protección en caso de accidentes y enfermedades laborales?
En Colombia, la protección de los trabajadores en estos casos está respaldada por la legislación laboral y la seguridad social. La Ley 1562 de 2012 y el Sistema General de Riesgos Laborales establecen el deber de todos los empleadores en garantizar condiciones seguras y tomar medidas preventivas para reducir los riesgos de accidentes y enfermedades en los lugares de trabajo.
Cuando un trabajador sufre un accidente laboral o desarrolla una enfermedad relacionada con su trabajo, tiene derecho a recibir atención médica, incapacidades, indemnizaciones o una pensión de invalidez según corresponda. La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) juega un papel fundamental en la gestión del riesgo, siendo responsable de brindar la protección y la atención requerida, así como de indemnizar o pensionar al trabajador afectado.
Sin embargo, los empleadores también pueden llegar a ser responsables de los daños causados por los accidentes y enfermedades, cuando se logra probar judicialmente que sus acciones u omisiones constituyeron una falta al deber de cuidado que les corresponde, por negligencias o irregularidades en sus sistemas de gestión del riesgo y en el momento de los accidentes. De tal responsabilidad surge la denominada culpa patronal, que puede dar lugar a que un juez ordene el pago de indemnizaciones a favor del trabajador cuyo valor dependerá del nivel de afectación que este padezca.
¿Qué deben hacer los trabajadores en caso de accidente o enfermedad laboral?
Para actuar, es necesario conocer los procedimientos y el contexto de cada caso concreto. Recomendamos prestar atención, priorizar la recuperación y tener en cuenta lo siguiente:
- Es importante solicitar la valoración médica correspondiente y recaudar las pruebas que den cuenta de la relación entre la enfermedad y las condiciones laborales.
- En caso de tratarse de una enfermedad, tramitar oportunamente la calificación de su origen y posteriormente el porcentaje de Pérdida de Capacidad Laboral (PCL), si hay lugar a ello. Esto, para poder calcular y reclamar las indemnizaciones que establece el sistema (PCL entre 5% y 49%) o a la pensión de invalidez (PCL > 50%).
- Si se trata de un accidente de trabajo, la PCL se calculará teniendo en cuenta las secuelas derivadas del accidente.
- Tener presente que, bajo ninguna circunstancia, pueden ser discriminados en su trabajo por sus condiciones físicas o psicológicas, ni despedidos sin que medie una justa causa para ello.
Conclusión
Los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales no son casos aislados, sino problemáticas estructurales reflejadas en siniestros que las ARL y las empresas están obligadas a prevenir, atender, y reportar. La ley protege a los trabajadores en Colombia mediante todo un sistema diseñado para prevenir estas situaciones, atenderlas cuando surjan, indemnizar a quien le afecten y sancionar a las entidades que no cumplan su papel en estos escenarios.
Resulta fundamental contar con asesoría profesional para determinar si es viable reclamar el reconocimiento y pago de indemnizaciones o pensiones a las que pueda tener una persona que, mientras trabaja para una empresa, sufre un accidente o desarrolla una enfermedad que desmejora su calidad de vida tanto en lo laboral como en lo personal.